viernes, 6 de octubre de 2017

Ensayo - Diferencias y Similitudes entre “La Noche Boca Arriba” y “El Sur”

“El Sur” es un cuento escrito por J. L. Borges, que trata sobre un hombre que tiene un linaje mitad argentino y mitad alemán, al que un día, tras golpearse fuertemente la cabeza, es internado y a raíz de eso le da una septicemia. Después de estar unos días en el hospital, de dan el alta y cuando sale, se toma un tren para irse a una finca que él tenía en el sur del país. Estando allí, entra a un almacén y unos lugareños deciden desafiarlo. Al terminar el cuento nunca aclara si murió o no, ni en dónde.
                Este puede ser muy bien comparado con el cuento de J. Cortázar, “La Noche Boca Arriba”, que cuenta la historia de otro hombre que tiene un accidente sobre su moto y es llevado al hospital. Allí, entre sus desmayos y sueños afiebrados, se pone en la piel de un moteca huyendo durante la “guerra florida”. Mientras que el hombre de la actualidad agoniza en una cama de hospital, el moteca es capturado y sacrificado. Ambos hombres, como enuncia el título, tienen una muerte “boca arriba”
                Por su parte, “El Sur” comienza situado en el año 1939 pero luego de que le dan el alta del hospital y cruza determinada calle, las descripciones ambientales comienzan a ser características del siglo XIX. También, cuando llega al sur, los paisajes y las actitudes de los personajes son muy gauchescos, como en el Martin Fierro, un libro que el personaje había leído.
                Mientras que “La Noche Boca Arriba” nunca específica en que época está situado pero es fácil deducir que es en la actualidad por diversos aparatos tecnológicos que aparecen, como los semáforos y las motos. Pero los sueños del personaje se sitúan en la época precolombina cuando los aztecas podían realizar sus festivales sin mayores preocupaciones.
                En ambos cuentos se produce un pasaje entre los dos mundos pero la forma en que esto ocurre es muy diferente. En el cuento de Borges se produce casi de forma literal luego de que pasa algo puntual en el cuento; sin embargo, Cortázar, al ser un sueño, lo hace más mezclado con la supuesta realidad. Al inicio del cuento este pasaje se genera a través de párrafos, luego, en oraciones y finalmente con una coma.
                Al tiempo que el cuento de Cortázar tiene una focalización interna, el de Borges tiene una focalización externa. Esto influye en los cuentos ya que determina cuanto sabe el narrador sobre los personajes y lo que están viviendo. También ayuda a que el lector se sienta de la misma forma que ellos.
                Para generar un efecto más fuerte en el lector, ambos escritores utilizan imágenes sensoriales para describir diferentes situaciones en las que los personajes no están completamente lucidos o se ven incapaces de usar uno de sus sentidos.
                Cortázar las utiliza en el momento del sueño moteca, cuando esta todo oscuro por la noche y el personaje no puede ver, también para denotar que algo fuera de lo habitual está pasando:
                “Como sueño era curioso porque estaba lleno de olores y el nunca soñaba olores”
                Por otra parte, Borges las utiliza en el momento en el que su personaje estaba internado para demostrar la poca claridad que tenía:
                “Se sintió feliz y conversador; en cuanto llegó, lo desvistieron; le raparon la cabeza, lo sujetaron con metales a una camilla, lo iluminaron hasta la ceguera y el vértigo, lo auscultaron y un hombre enmascarado le clavó una aguja en el brazo.”
                Otro de los procedimientos utilizados son las pautas de lectura en ambos cuentos para adelantar cosas que pasaran. Por ejemplo Borges utiliza la frase:
                “A la realidad le gustan las simetrías y los leves acrónimos”
                Que sirve de punto de inflexión entre las dos realidades y comienzan las simetrías entre ellas.
                Por otro lado, Cortázar las utiliza en la forma en la que divide las realidades, primero pasándola entre párrafos, luego entre oraciones y finalmente con una sola coma:
“Con una mano hizo gesto hacia la botella de agua, no llego a tomarla, sus dedos se cerraron otra vez en un vacío negro, y el pasadizo seguía interminable, roca tras roca [...]”
                Utiliza esto para generar en el lector una sensación parecida a la del personaje, que ya no sabe cuál es la realidad y cuál es su sueño.
                 También ambos cuentos cuentan con simetrías entre realidades, Cortázar las utiliza con respecto a que ambas muertes son boca arriba, una tranquilamente sobre una cama, y la otra sobre una piedra de sacrificios. Además en el “mundo” del moteca es de noche mientras que en el hospital es de día.
                Borges utiliza estas simetrías con las muertes y los abuelos del personaje, una es pasiva y en un hospital lo que caracteriza a su abuelo alemán, en cambio la otra posible muerte es luchando como su abuelo argentino. Al mismo tiempo, el cuento tiene simetrías con la misma vida de Borges: uno de sus abuelos fue argentino y el otro sajón, la septicemia a la que sobrevivió y una estancia en el norte, a diferencia de la del cuento que es en el sur.
Para generar ambigüedad en el lector, Borges cambia los tiempos verbales al final de su cuento. En el anteúltimo párrafo de su cuento utiliza el pasado pluscuamperfecto del subjuntivo que indica imposibilidad, dando a entender que nada de eso ocurrió realmente y murió en el hospital. Pero después en el último párrafo, utiliza el presente del indicativo que demuestra certeza absoluta, lo que nos lleva  entender que si ocurrió. Esta paradoja profundiza la ambigüedad. Además, Borges genera la posibilidad de una tercera realidad, utilizando el adverbio “Acaso” con el que podemos suponer que no murió en ningún momento, que acaso supo manejar el cuchillo, y hasta logra sobrevivir el enfrentamiento.
                También utiliza los intertextos de Las Mil y Una Noches y El Martin Fierro para adelantar cosas que pasaran en el cuento. Con El Martin Fierro adelanta el entorno gauchesco con el que se va a encontrar más adelante. Por otro lado, con Las Mil y Una Noches adelanta que gracias a la literatura puede salvarse o cambiar su destino fatal como Sherezde.
                En síntesis, ambos cuentos presentan una realidad y una ficción pero utilizan procedimientos literarios determinados para que distinguirlas le sea difícil l lector y hasta imposible. En los cuentos los personaje buscan protegerse en la ficción, en “La Noche Boca Arriba” el moteca corra para evitar las muertes que lo esperan y en “El Sur” el personaje puede estar imaginándose la segunda parte del cuento basándose en El Martin Fierro y gracias a la literatura puede cambiar su destino como en Las Mil y Una Noches.




lunes, 4 de septiembre de 2017

Ensayo - Dr. Jekyll, Mr. Hyde, Mary Reilly: espacio narrativo.

“El extraño caso de Dr. Jekyll y Mr. Hyde” es una novela escita en el año 1886 por Robert Louis Stevenson. Esta historia puede considerarse un policial como fantástica o de ciencia ficción, entre otros géneros. Que no entre en una sola categoría es una de las cosas que la hacen tan fascinante.
                La historia trata de un hombre con la capacidad, podría decirse, de separar su parte cruel y despiadada de la moralmente correcta. El, gracias a su parte desinhibida, puede permitirse cometer las atrocidades que le causan placer y seguir siendo un hombre respetable cuando vuelve a su forma usual.
                Esta novela puede compararse con la película de 1996 "Mary Reilly" dirigida por Stephen Frears adaptada de la historia homónima escrita por Valerie Martin en 1990.  Si bien la base es la misma, en la película todo esta abordado desde el punto de vista de la mucama de Dr. Jekyll.
                 La novela de Stevenson está situada en la misma época en la que fue escrita, la victoriana. Esto es fácil de ver ya que el estilo de esa época está impregnado en la historia, tanto en la trama como en la descripción de los lugares, personajes y situaciones.
                 En esta nueva sociedad industrializada, gracias al crecimiento de las ciudades, los crímenes se volvieron más anónimos y la gente podía dejarse llevar por sus deseos pecaminosos.  Por otra parte, también en esta época era muy importante la moral. En esta obra está plasmada la crítica a la represión victoriana y a la puesta en escena de los conceptos de “Bien” y “Mal”.  Además esta época se caracterizó por la importancia de los adelantos científicos, cosa clave para la novela ya que, debido a ellos, Dr. Jekyll puede satisfacer sus deseos gracias a una poción química, producto de la ciencia.
                En la novela los escenarios de la vida victoriana están descriptos de una forma oscura, llena de niebla y con un dijo misterioso característico de lo gótico:
                “Mientras el carruaje se acercaba a la dirección indicada, la niebla se dispó ligeramente para mostrar una calle sucia, una taberna, una casa de comida francesa, una tienda mugrienta […], gran número de niños harapientos.”
                También en esta cita se describe como el nuevo sistema económico capitalista deja a algunos ciudadanos viviendo en la miseria y a otros pasando con sus carruajes muy bien posicionados.             
                Asimismo, las descripciones de la casas son oscuras y desagradables. Estas quieren generar en el lector sensaciones similares a las que el personaje está sintiendo en el momento:
                “Utterson no había tenido el menor reparo en describir (la habitación) como la más acogedora de Londres. Pero esa noche, sin embargo, le producía escalofríos que le helaban la sangre […] Creía leer una amenaza en el resplandor que las llamas arrojaban sobre la pulida superficie de los gabinetes.”
                Al mismo tiempo, la película describe esta Inglaterra victoriana con otro tipo de procedimientos. En ella se utilizan herramientas como el encuadre y la angulación, de toda forma, la más importante para esto en la escenografía, los filtros, y colores. Tomas panorámicas de un Londres abarrotado de gente o en las que el color rojo resalta, son algunas de las formas que S. Frears tiene para caracterizar el espacio.
                Por otra parte, utiliza las tomas al principio de la película en las que solo se ve una sombra o un pie de Hyde para que tan misterioso es el personaje y su procedencia para ella. Este tipo de cuadros en los que no se ve toda la acción, sumándole la música adecuada, generan en el espectador, suspenso.
                Simultáneamente, en el libro se utilizan descripciones detalladas y comparaciones minuciosas creando imágenes sensoriales en el lector para ayudarlos a imaginarse la situación y que tengan la posibilidad de prever la forma  en que determinada escena puede terminar.
                “[…] No había nada que ver sino faroles. Recorrí calle tras calle, calles dormidas, iluminadas como para un desfile y vacías como la base de una iglesia, hasta que me halle en es ese estado de ánimo en que se escucha y se escucha y se comienza a desear que aparezca un policía. De pronto, vi dos figuras: una era la de un hombre, […] y la otra, la de una niña.”

                En síntesis si bien la historia difiere en ciertos aspectos con la película, algunas de las descripciones y caracterizaciones de lugares y personajes que, a través de diversos métodos, pueden llegar a generar en las audiencias unas sensaciones muy similares.  

jueves, 29 de junio de 2017

Ensayo - La mascara social de los Güllenses

La Visita de la vieja Dama es un grotesco escrito en el año 1956 por Friedrich Dürrenmatt. El grotesco es un género que aparece en el teatro en el siglo XIX, se caracteriza por la mezcla y por no definir los límites entre los mundos, entre lo animal y lo vegetal, entre lo humano y la máquina. Su mayor cualidad es tratar de hacer coincidir la máscara social y el rostro actual simultáneamente. Asimismo basa sus conflictos en la falta de dinero. Por otra parte, el grotesco es una mezcla de la comedia y la tragedia. Este tiene la característica del héroe y la aceptación del destino de la tragedia y la risa de la comedia. Pero mientras que esta es una risa hacia el personaje o con el personaje, en el grotesco se utiliza para poner en crisis situaciones que pueden ocurrirle a las persona en la vida real que si reaccionaran de a misma manera no sería “moralmente correcto”
          Esta obra trata de un pueblo en la ruina que esperaba ansioso la llegada de Clarie Zachanassian, una vieja millonaria que vivía allí en su juventud. Todo parece bien cuando ella llega hasta que promete darles mil millones para que salgan de la quiebra con la condición de que ellos deben asesinar a Alfred Ill. Durante el resto de la obra se ve a los pueblerinos con la máscara social debatiendo lo que se debe hacer al respecto.
          Uno de los principales objetos en el grotesco es esta mascara social que utilizan los personajes intentando ser alguien que no son o para ocultar sus verdades o demonios. Esto está claramente plasmado en La visita de la vieja Dama cuando, después de saber la oferta de dinero, todos los personajes le prometen a Ill que lo cuidaran mientras aumentan sus gastos y le piden que los anote en su cuenta, como aceptando que alguien lo va a matar y el dinero les llegara. Solo hay dos personajes que se quitan la máscara. El pastor, cuando le dice que huya ya que pretendían traicionarlo y el maestro cuando esta ebrio.

           “EL PASTOR: (se arroja sobre Ill y lo abraza) ¡Huya! ¡Cristianos y paganos, todos somos débiles! ¡Huya! La campana ha sonado en Güllen, la campana de la traición. ¡Huya! No nos haga caer en la tentación quedándose.”
           […]
             “SEÑORA ILL: Esta borracho, señor maestro. ¡Debería avergonzarse!
           EL MAESTRO: ¿Avergonzarme? ¡Tú deberías avergonzarte, mujer, pues te preparas para traicionar a tu marido!”

           Otro de los objetos del grotesco es la oposición entre individuo y la masa, se ve en la obra ya que es claro que cuando los personajes están solos, como individuos, no se animan a hacerle frente a Ill y prometen cuidarlo, pero cuando están juntos, se vuelven una masa imparable y no importa qué tipo de atrocidades cometan ya que van a estar respaldados unos por los otros.

           “ILL: ¿Por qué os agolpáis a mi alrededor? 
           EL ALCALDE: No nos agolpamos a su alrededor.
           ILL: ¡Dejadme pasar! 
           EL MAESTRO: Pero si le estamos dando paso.
           […]
           EL POLICIA: ¡Qué tontería! No tiene nada más que subir al tren para ver que eso es un disparate.
           ILL: ¡Apartaos! 
           (Nadie se mueve. Algunos tienen las manos en los bolsillos)” 

        En esta cita puede verse tanto la máscara social como la masificación de los individuos. 
          También  la masificación de los personajes es clave cuando son nombrados a lo largo de la obra por su rol en la sociedad, como si funcionaran entre todos pero no por separado y su individualidad fuera completamente irrelevante, tanto para la historia como para su “vida cotidiana”. Esto corre igualmente para los espectadores, haciéndoles preguntarse si son más que su oficio o si dejan que este los defina.
          Usualmente una de las características del grotesco es la mezcla entre lo humano y lo animal. En la obra se ve caracterizado cuando, en el momento que Clarie llega a Güllen y le recuerda a Ill la forma en que solía llamarlo en su juventud, “Pantera Negra”. Sin embargo, luego de que ella ofrezca el dinero enuncia que se le perdió su mascota, una pantera negra, que debe ser cazada por el bienestar del pueblo. 
          Otro elemento fundamental es la mezcla entre lo humano y lo objeto. Muy caracterizado en los “ayudantes” de Clarie Zachanassian y su marido. Ella utiliza a Toby y Roby como su medio de transporte. Por otra parte, también se ve la transformación en objeto cuando, durante los paseos por el bosque, los ciudadanos pasan a ser parte de la escenografía.

           “CIUDADANO PRIMERO: Somos abetos, pinos, hayas. 
           CIUDADANO SEGUNDO: Somos abetos verde oscuro. 
           CIUDADANO TERCERO: Musgo y liquen, densa hiedra. 
           CIUDADANO CUARTO: Monte bajo, guarida de zorros.
           CIUDADANO PRIMERO: Nubes de paso, reclamos de aves.
           CIUDADANO SEGUNDO: Autentica selva germánica.
           CIUDADANO TERCERO: orondas falsas, tímidos corzos.
           CIUDADANO CUARTO: susurro de ramas, viejos sueños” 

          Otro personaje que sufre la cosificación por parte de Clarie es su marido, al que cambia tres veces a lo largo de la obra como si fuera un par de zapatos. Ella lo elige según su profesión o su fortuna.
          En síntesis, a lo largo de la obra pueden verse diversas mezclas características del grotesco. Estas ponen en crisis a los espectadores ya que cuestionan el orden existente de las cosas y del mundo.También pone en crisis la identificación con los personajes, ya que sus acciones y actitudes son reales  a pesar de exageradas, lo que nos hacen preguntarnos qué haríamos si estuviéramos en su lugar. Las respuestas pueden llegar a ser aterradoras.

lunes, 15 de mayo de 2017

Ensayo - Medea como transgresora

La tragedia griega es un género de teatro en el cual a través de la mitología se abordan temas en relación con la tensión equilibrio-desequilibrio, que es provocado por un error humano o hamartia que lleva a héroe a una posición de soberbia (hybris) que desequilibrara el mundo. Para reparar el daño, debe ocurrir un hecho trágico que generalmente, es la muerte de un inocente, para que el héroe reconozca su error y se produzca el cambio de suerte (peripecia). En ella pueden aparecer tanto dioses como seres mitológicos. Las tragedias eran necesarias para que la gente se identificara con los personajes y pudieran hacer catarsis y así expurgar sus pasiones.
En Medea de Euripides el error humano se presenta cuando Jasón decide dejar a su esposa para casarse con Glauce, la hija de Creonte, rey de Corinto. Por consiguiente la protagonista asume una actitud vengativa debido a su honor arruinado. Medea era no solo mujer sino también extranjera y hechicera, cosas mal vistas en la antigua Grecia
En esta época la función de la mujer era la de objeto de deseo u objeto de procreación, debían querer tener hijos y quedarse con ellos para cuidarlos. Antes Medea encajaba en los estereotipo de mujer con su amor y obediencia a Jasón, pero después de que él la traicionara, empieza a transgredir el modelo cuando comienza a cuestionar las diferencias entre los derechos de ambos frente al matrimonio, y cuando comenta que prefiere vivir como hombre antes que como mujer:
“Y dicen que vivimos en casa una existencia
segura mientras ellos con la lanza combaten,
mas sin razón: tres veces formar con el escudo
preferiría yo que parir una sola”
Tampoco está relacionado con lo femenino planear una venganza y no aceptar las decisiones del hombre. Inclusive Medea opta por un rol muy masculino cuando ayuda a Jasón con su viaje, cuando lo salva y mata desmedidamente para el beneficio de su amado.
A pesar de todas estas transgresiones, Medea puede considerarse ligeramente femenina con acciones que lo demuestran. Por ejemplo, su actitud de usar una máscara según su conveniencia para manipular a los demás. También en el momento en el que duda sobre si matar a sus hijos o no y admite cuanto los ama, a pesar de haber dicho el contrario al inicio de la obra:
“No alma mía, ¡no lo hagas!, infeliz, ¡no cometas
tal crimen!, alma mía, ¡déjales, a tus hijos perdona!
Viviendo allí conmigo me darán alegrías”
Asimismo en otro momento, cuando se convence a si mima de matarlos, se sigue pensando como una desgraciada:
“[…] Luego podrás llorar; que, aunque les sacrifiques,
Les quieres; en fin, soy una desdichada”
Por otra parte, su forma de matar con venenos a Glauce y a Creonte esta literariamente relacionada con lo femenino, mientras que la forma de matar a sus hijos con una espada está relacionada con lo masculino.
Sin embargo, Jasón  se muestra como un personaje maleable. A pesar de decir que toda la fama de Medea se debe a él, acepta pasivamente su ayuda, concuerda con sus propuestas y admite que todo lo que hace lo hizo por ella.

En conclusión, Medea es un personaje que transgrede de numerosas maneras el estereotipo de mujer pero aun así en ciertos momentos tiene actitudes que encajan en él. Enfrenta algunos problemas de forma violenta y masculina, pero por momentos su temperamento, amor y pasión la vuelven más “femenina”. A su vez, Jasón, tampoco encaja perfectamente en el estereotipo de hombre ya que carece de carácter fuerte como para hacerla entrar en razón. 

viernes, 12 de mayo de 2017

Informe - Como pensar mejor según diversos autores

El diario Pagina 12, publicó en el año 2011 un artículo que hablaba sobre  las respuestas que el agente literario John Brockman obtuvo cuando decidió preguntarle a un grupo de físicos, biólogos, filósofos, etc. sobre qué conceptos científicos ayudarían a mejorar nuestras herramientas cognitivas, es decir, qué cosas nos ayudarían a pensar mejor. Las respuestas obtenidas fueron variadas y diversas, aun así algunas tenían puntos de contacto.
 El autor de la introducción del artículo, Federico Kukso, dice que existen muchas herramientas para que las tareas se vuelvan más fáciles de realizar, pero a su vez, al tener objetos que puedan facilitarle ciertas actividades a los humanos, se perdieron habilidades que eran vistas como indispensables. Como por ejemplo, se está perdiendo la capacidad de búsqueda de información en libros o en otros medios fuera de Internet. Relacionado con esto, Douglas Rushkoff sugiere que las tecnologías manejan a las personas, aunque se crea que son neutrales, ya que ellas fueron creadas con un fin determinado. Por ejemplo, Google hace sugerencias de lectura basándose en búsquedas anteriores. Aun así, el simple hecho de tener en cuenta su manipulación, buscar la información necesaria y no tomar la que ella nos impone, devuelve una porción de libertad.  Por su parte Nicholas Carr opina que en la actualidad la gente recibe mucha información al mismo tiempo, lo que no les permite enfocarse en una actividad. Esto impide que, por ejemplo, no se concentren en hacer un trabajo, mientras se está escuchando música o con algún problema personal en la cabeza.
Por otro lado, el autor Roger Schank dice que se experimenta todo el tiempo, en contra de la creencia popular que solo los científicos lo hacen. Pensar las cosas como un experimento nos ayuda a entenderlas mejor. Por ejemplo, un corte de pelo moderno, o viajar a un lugar exótico donde no se habla el propio idioma, da la posibilidad de experimentar situaciones nuevas. Probando, se puede tener éxito como se puede fallar. Como comenta Kevin Kelly, hay que aprender de los errores y no tenerles miedo, enseñarles a los jóvenes que los errores no significan fracaso o debilidad y que existen las segundas oportunidades. Clifford Pickover propone que los conocimientos acumulados a lo largo de la historia de la humanidad llevan a diferentes personas, en partes alejadas del globo a llegar a las mismas conclusiones. También dice que pensar en la “simultaneidad de descubrimientos” sería útil ya que demuestra la naturaleza de la innovación y no quién lo descubrió primero.
Por su parte, Samuel Barondes enuncia que todos los humanos son “ejemplares estandarizados” pero que aun así son todos únicos. Al entender que son más las similitudes que las diferencias que comparten, se vuelven más humildes y solidarios. “La Persona más inteligente no es rival para el cerebro colectivo” dijo Matt Ridley refiriéndose a que el éxito actual de la humanidad no se debe a que las personas fueron prosperando por separado sino a través de la formación de redes de pensamiento, enriqueciéndose con sus diferencias. Cuando las personas se especializan en algo, su cerebro se expande y se modifica según el área designada, como plantea Don Tapscott.
Para sintetizar, la pregunta de cómo pensar mejor podría responderse con: una mayor atención, un trabajo en equipo, aprender de los errores y saber lo que uno quiere. Después del análisis, la duda que aun queda sin resolver es: ¿Qué se puede hacer para que determinadas habilidades adquiridas por la humanidad no se atrofien con el desarrollo de nuevas tecnologías? O ¿Qué hacer para revertirlo?


lunes, 10 de octubre de 2016

Trabajo Geografía - Derrame en el Golfo de Mexico

Seguimiento Periodístico


El 20 de abril del año 2010 exploto una plataforma petrolera Deepwater Horizon que había estado en funcionamiento desde el 2001, y dos días más tarde se hundió. Esto se debió a diversas causas como fallos en los mecanismos, malas decisiones de las como como fallos en los mecanismos, malas decisiones de las compañías, mala ingeniería y dificultades en la operación. Esta plataforma tampoco había sido sometida a  pruebas eficaces.
Se “mancharon” alrededor de 2.800km² con el derrame. 47.000 personas trabajaron en la recuperación del curdo esparcido, y para evitar que la mancha siga expandiéndose, fueron utilizados barcos arrastreros, barreras flotantes absorbentes y disolventes químicos que lograrían dispersarlo en diminutas gotas.

Las consecuencias de este desastre fueron terribles, pero a pesar de ello le ecosistema de esta zona para estar recomponiéndose relativamente rápido. Animales como los delfines y las tortugas marinas comenzaron a morir a pasos agigantados, ni bien ocurrió el incidente. Mientras que en otros animales, como los peces, se han encontrado tumores, lesiones y restos de petróleo en sus órganos.  En los primeros meses del 2015 todavía quedaban por recolectar más de 38 millones de litros, que la empresa BP no quiso reconocer.